Parkinson y Realidad virtual
Nuevas terapias no invasivas para el tratamiento del Parkinson. Las nuevas líneas de investigación científica sobre la enfermedad del Parkinson van dirigidas a nuevas terapias no invasivas que actúan sobre el cerebro a través de neuromodulación magnética y realidad virtual.
Nuevos avances científicos muy prometedores se están realizando en nuestro país. Concretamente hay un proyecto pionero en España, denominado NEUROMOD, que está realizando estudios en pacientes con Parkinson a través de neuromodulación magnética y realidad virtual para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y consiguiendo que los tratamientos existentes sean mucho más eficaces.
Al frente de este proyecto se encuentra el doctor Juan Pablo Romero Muñoz, neurólogo especialista en enfermedades neurodegenerativas, neurorehabilitación, Parkinson y trastornos del movimiento. Actualmente trabaja como neurólogo en la unidad de daño cerebral en el Hospital Beata María y como profesor de Neuro Anatomía y Neurología en la Universidad Francisco de Vitoria. Compagina su trabajo con la investigación y ahora está centrado en un proyecto pionero sobre la enfermedad de Parkinson. Nos reunimos con él en la Universidad UFV y tomando un café nos concede esta entrevista.
P: Doctor Cuéntenos brevemente su trayectoria profesional.
R: Estudié Medicina en la Universidad Central del Ecuador, y realicé un doctorado en Neurociencias (PhD) en la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Cuando terminé la residencia en Neurología en el Hospital 12 de octubre hice varias estancias en la Universidad de Columbia en Nueva York y en Montpellier donde me empecé a vincular con los trastornos del movimiento y el Parkinson. Al volver a Madrid hice mí doctorado en un proyecto del hospital 12 de octubre sobre el Temblor Esencial y Parkinson, en este proyecto colaboramos con el CSIC, fue muy interesante y nos permitió comenzar a usar la neuromodulación.
“EL PACIENTE TIENE UN PAPEL ACTIVO EN SU TRATAMIENTO”
P:¿Por qué este proyecto?
R: Los pacientes con Parkinson tienen medicación dopaminérgica, la dopamina es el tratamiento farmacológico de elección y según avanza la enfermedad, la acción de la medicación fluctúa en el organismo y su efecto disminuye, con el tiempo el tratamiento oral no es efectivo, por lo que hay que aplicar terapias invasivas como la bomba duodopa.
Durante mi doctorado estudié el temblor usando un guante robótico que desarrollamos con el CSIC usando registros musculares y cerebrales, estudiamos el temblor y cómo inhibirlo con ese guante. Este estudio me abrió el campo a investigar con tecnología en el Parkinson y en el temblor esencial, son dos patologías a las que me he dedicado mucho. Exploramos la técnica de neuroestimulación magnética y el neurofeedback y estas son las dos técnicas que usamos ahora para el nuevo proyecto: “NEUROMOD” Queremos influir en el cerebro sin usar técnicas invasivas, en este nuevo proyecto combinamos la estimulación magnética y el neurofeedback. Esto no se había hecho antes en esta enfermedad.
P:¿Cómo funciona NEUROMOD?
R: Neuromod utiliza dos técnicas:
1-Estimulación magnética transcraneal que consiste en usar una máquina que genera pulsos magnéticos, como un imán, crea un campo electromagnético que se aplica en la superficie del cráneo para llegar al cerebro y estimular a las células para que estas emitan electricidad de una forma natural , sin un pulso excesivo, de una manera muy similar a lo que sucede cuando las neuronas están sanas. Damos un pulso magnético y las células despolarizan, dando una estimulación mas baja y de forma repetitiva la célula se despolariza más fácilmente, lo que hacemos es reentrenar a las células para aumentar la sensibilidad de las células neuronales a la dopamina. El objetivo es conseguir que la medicación sea mucho más efectiva. El inconveniente es que el efecto es poco duradero. Y al cabo de dos semanas, habría que volver a repetir la estimulación electromagnética. y el paciente debería volver al hospital para conectarse a la máquina.
2-La segunda técnica es aplicar Neurofeedback. Lo que buscamos con el Neurofeedback es prolongar el efecto de la primera técnica. Esta técnica requiere un gorro de electroencefalograma, el paciente con el gorro y unas gafas de realidad virtual puede lograr un efecto más duradero, la idea es que en el futuro el paciente pueda usar este sistema para entrenar la movilidad desde su casa usando un gorro y unas gafas de realidad virtual disponibles comercialmente.
“CON NEUROMOD QUEREMOS CREAR UNA TERAPIA NO INVASIVA Y AMBULATORIA”
El neurofeedback usa un videojuego para producir este «reentrenamiento» El videojuego con las gafas de realidad virtual hacen que el paciente se implique más en su propio tratamiento, el paciente se imagina que se mueve, sin moverse, y realmente lo que sucede es que las ondas cerebrales que preceden al movimiento real aumentan.
Con el neurofeedback el paciente recibe una retroalimentación en tiempo real de como están sus ondas cerebrales. Le ponemos el videojuego mencionado al paciente y va haciendo puntos según va logrando modular sus ondas cerebrales, al mejorar gana puntos, y va viendo cómo el entrenamiento le va modificando las ondas, esto es una recompensa para él ya que entra a formar parte del tratamiento de forma activa.
En este proyecto trabajamos un equipo de cuatro personas formado por un neurólogo, una neurofisiologa y dos neuropsicologos. Otro de los aspectos de nuestro proyecto es el estudio de las alteraciones emocionales que sufre el paciente en la enfermedad del Parkinson, porque los estados emocionales influyen en la situación motora del paciente.
Durante mis investigaciones me he dado cuenta de que las alteraciones emocionales y conductuales del paciente influyen mucho más de lo que se pensaba en la enfermedad del Parkinson. Si tratamos las emociones los síntomas motores pueden mejorar. Las fluctuaciones anímicas son más acusadas en los pacientes de Parkinson.
Hemos comprobado que un paciente empeora en su situación motora cuando está anímicamente mal. Aunque aumentemos la dosis de dopamina el paciente no mejora sus movimientos porque su estado emocional le está influyendo. Con este proyecto realizamos estudios neuropsicológicos para, indirectamente, detectar si la mejoría motriz se corresponde con una mejoría emocional..
P: ¿Qué pacientes son óptimos para este estudio?
R: Buscamos pacientes en cualquier rango de edad, que estén en fase media o inicial de la enfermedad. Necesitamos que el paciente acuda al Hospital durante ocho días seguidos y aplicarle las terapias durante hora y media aproximadamente.
Al iniciar el estudio realizamos un control previo con resonancia magnética y perfil neuropsicológico y después de aplicar el tratamiento volvemos a realizar otro control. No serviría para pacientes claustrofóbicos por la resonancia. No incluimos normalmente pacientes con enfermedad previas como ictus, demencias o deterioro cognitivo.
P: Se pueden crear nuevos circuitos neuronales con NEUROMOD?
R: No nos enfocamos en crear nuevos circuitos neuronales, lo que hacemos es mejorar los ya existentes. Queremos que los circuitos que ya tenemos funcionen mejor, de una manera más ágil, a través de estas dos técnicas.
Para que todos nuestros lectores nos entiendan, sería como si alguien que quiere salir a correr y no ha entrenado nunca, entrenase en un gimnasio virtual, que sería el juego que practican los pacientes en neuromod. El cerebro se entrena para generar las ondas necesarias para el movimiento y una vez que ha aprendido lo ejercita.
P: Bomba de Duodopa ¿Qué opina?
R:Es un tratamiento invasivo, implica una operación, que se utiliza cuando la medicación no es efectiva, en estadios avanzados de la enfermedad. El tratamiento consiste en colocar una sonda gastrointestinal conectada a la bomba de duodopa que va suministrando la medicación gota a gota durante todo el día y esto permite administrar la dosis que necesita al paciente de una forma mas controlada, pero a pesar de ser terapias avanzadas muy buenas, nosotros estamos buscando usar terapias avanzadas igual de buenas, pero sin ser invasivas, esto es un gran salto en la investigación.
“CON NEUROMOD INFLUIMOS EN EL CEREBRO SIN UTILIZAR TÉCNICAS INVASIVAS”
P: En la Comunidad Científica ¿Cuáles son las nuevas líneas de investigación para el Parkinson?
R: Hay pacientes que responden mucho mejor que otros, eso quiere decir que la enfermedad tiene varios subtipos y con neuromod, basándonos en la respuesta de cada sujeto al tratamiento también queremos agrupar a los pacientes en subgrupos según sea el efecto de las terapias. Este esfuerzo por aportar a la clasificación constituye en si mismo un acercamiento hacia descubrir la causa, aunque este no sea el objetivo de este proyecto.
Hay poca investigación en técnicas no invasivas, con nuestro proyecto queremos crear un tratamiento personalizado para cada paciente, podemos decir que sería un tratamiento a la carta, lo que haría que el tratamiento fuera muy efectivo en el futuro. En otras palabras, este es un entrenamiento para mejorar sus propias ondas cerebrales, cada paciente usa sus propias ondas cerebrales como patrón de referencia. Cada paciente tiene un potencial diferente, un resultado diferente. Para potenciar las ondas cerebrales asociadas al movimiento, hay pacientes que se imaginan marchando, otros bailando, es una terapia personalizada y no invasiva. Cada paciente tiene un potencial distinto, el paciente se siente parte activadel proceso.
P: NEUROMOD QUE MEJORA ¿Rigidez? ¿Temblor? ¿Discinesia?
R:La rigidez y las alteraciones de la marcha. También mejora el equilibrio, la capacidad de caminar, la movilidad, la parte neuropsicológica. Mejora la Velocidad de razonamiento, velocidad de reacción, los síntomas emocionales. En base a los resultados de la observación nos guiamos en el tratamiento.
P: En un futuro, el Parkinson ¿Será una enfermedad curable?
R: Ahora la dificultad es que no conocemos la causa exacta, por tanto, al ser varias las causas, en un futuro habrá una cura, pero estamos distantes, la investigación etiológica de esta enfermedad está actualmente desarrollándose en varios grupos dedicados a biología molecular y genética. Lo que si puedo asegurar es que cada vez hay más técnicas y terapias que mejoran mucho los síntomas de la enfermedad
P:Se puede afirmar que el Parkinson es una ¿enfermedad hereditaria? ¿Se ha descubierto algún gen responsable en el desarrollo de la enfermedad?
R: No se ha descubierto ningún neuroprotector, ni ningún antioxidante que haya tenido un efecto relevante en ensayos clínicos controlados. Solo hay un porcentaje muy pequeño de pacientes en los cuales se identifica algún gen asociado a la enfermedad de Parkinson, en estos casos que son muy raros puede decirse que el Parkinson puede ser hereditario.
P:¿ Es España un país pionero en el tratamiento de la enfermedad del Parkinson?
R:Hay muchos investigadores sobresalientes en el país. España está presente en congresos mundiales, pero todo va en proporción al dinero de financiación. Hay países que invierten más dinero que España y eso implica que tenemos menos recursos para poder investigar.
“ CUANTO MÁS SE INVIERTA EN INVESTIGACIÓN,MÁS SE AHORRARÁ EN GASTO SANITARIO”
P: Duración del Proyecto, Financiación,
R: Este proyecto tiene una duración de tres años y está financiado a través del Ministerio de Economía. También colaboran la Universidad Francisco de Vitoria, el CSIC y la Universidad Rey Juan Carlos. El proyecto concluye en diciembre de 2018 y queremos pedir más dinero para seguir investigando, otros tres años más. Hemos recogido muchos datos y estamos en proceso de condensación de los resultados, esperamos que estos meses sean muy productivos para nuestro proyecto. Presentaremos parte de estos resultados en el congreso de la sociedad española de neurología en Sevilla en noviembre y en el congreso mundial de Parkinson en Hong Kong en octubre. Con estos resultados esperamos encontrar mas financiación para continuar investigando.
P: Para terminar ¿Qué esperáis obtener del estudio?
Nuestros Objetivos serían: establecer la plataforma para neurofeedback, los parámetros que hay que aplicar, qué pacientes mejoran más, simplificar la terapia para que pueda ser realizada por un paciente desde casa. Concluye la entrevista el doctor con esta invitación: “ANIMO A POSIBLES CANDIDATOS A PARTICIPAR EN NUESTRO PROYECTO, PUEDEN PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS POR DIFERENTES CANALES Y A TRAVÉS DE NUESTRO TELÉFONO 651952967 o en nuestra página web www.ufv.es/parkinson-investigación”
Mercedes Usero Fabra
Entrevista publicada en la revista BER
Dejar una contestacion